Reloj Chiquiano
Calendario Chiquiano
Traduce el Blog a otro idioma
Con la tecnología de Blogger.
Entradas populares
-
Jaca locro (LOCRO DE CUY) Este delicioso potaje es el plato principal en las fiestas realizadas en Chiquián INGREDIENTES ü Cuyes con sus m...
-
CHICHA DE JORA El origen de esta bebida data del antiguo Imperio de los incas. Considera como sagrada era empleada en cultos ceremoniales. S...
-
Santa Rosa de Lima como cuenta la historia es una santa que dedicó su vida al sacrificio, caridad, bondad por los más necesitados y fue c...
-
La provincia de Bolognesi de la Región Ancash está dividido en quince distritos: Abelardo Pardo Lezameta: Creado por Ley Nº 12534, de 28 d...
-
LOS DIABLITOS Elenco conformado por siete bailarines uno de ellos es disfrazado de marica que baila al centro del ruedo; pertenece al género...
-
ASWACUY Llamado Ashuay por algunos, se realiza el día 13 de agosto, y consiste en la preparación de la chicha de jora que en las Aswanas y ...
Usa Twitter
jueves, 7 de junio de 2012
Santa Rosa de Lima como cuenta la historia es una santa que dedicó su vida al sacrificio, caridad, bondad por los más necesitados y fue canonizada por sus grandes obras de castidad , entendiéndola como el camino de consagración plena a Dios.
Santa Rosa de Lima, fue elegida patrona de Chiquián por sus honores otorgados de canonización, donde cada año todos los Chiquianos agradecen por los favores recibidos de interceder hacia Dios Padre. La imagen de Santa Rosa es venerada cada año y se le conserva en la iglesia en el altar mayor.
La fiesta patronal en honor a Santa Rosa de Lima inicia el 15 de agosto con el tradicional “Wilacuy” donde el alcalde con las autoridades del pueblo, salen cargan do al niño Jesús, al niño que Santa Rosita lo tiene en sus brazos. El Niño Jesús visita a todos los funcionarios entrantes, donde cada funcionario lo recibe preparando un altar por anticipado en sus casas donde le rinden homenaje con mucha devoción y estampan su beso en la mejilla del niño , renovando el compromiso asumido, para que de esta manera se continúe la costumbre y tradición de nuestro pueblo. Luego buscan las pallas , escogiendo entre las jóvenes más hermosas y de buena voz, luego de ser elegidas se comprometen en acompañar a la virgen durante la fiesta.
Luego, a partir del 17 se inicia el “ensayo de las pallas” en la casa del Rumiñahui con sus cánticos, bailes y coreografías a los que se les llama “Ritual característico” que realizarán el Inca, Rumiñahui y las pallas durante la fiesta por 5 días, los cinco días posteriores se hace el ensayo en la casa del Inca. Lo más resaltante que, en estos ensayos reemplazan las personas que van a observar animándose de esta manera ser alguno de los funcionarios bebiendo el tradicional “Chinguirito”. Y el día 27 descansan para que se preparen para el día de la salva. Donde los funcionarios realizan la matanza de las reces o carneros, preparan el “Lushtupakuy”,la chicha común. Es necesario mencionar que, a partir del 23 de preparen para el día de la salva.
Donde los funcionarios realizan la matanza de las reces o carneros, preparan el “Lushtupakuy”,la chicha común. Es necesario mencionar que, a partir del 23 de Agosto los funcionario empiezan a preparar los panes en los diferentes hornos a leña de nuestra localidad, “el amasijo” se hace para el funcionario y las personas invitadas que con anticipación llevan la masa en la casa de sus amistades, durante el amasijo los panaderos y las señoras expertas hacen el “tanta huahua”, las palomitas, la colación, que serán repartidas al Inca, Capitán, Rumiñahui, Pallas durante las visitas.
LA SALVA:
El 28 de Agosto , los funcionarios se preparan para recepcionar las bandas y orquestas típicas de la zona con bebidas y avellanas de las cuatro entradas de Chiquián. Luego se dirigen a la iglesia para “pedir licencia”, haciendo reverencias y en música de procesión se retiran a las casa de los funcionarios para cenar hasta iniciar la visita.
Mas o menos eso de las 10:00 p.m. inicia la visita con el saludo que realizan los funcionarios mutuamente. El Rumiñahui acompañado de sus pallas, familiares, amigos al son de la música de la orquesta, se dirigen a “sacar al inca de su casa” y juntos se dirigen a la casa del capitán donde bailan por primera vez el “ritual característico” de la danza, desde ese momento visitan a todos los funcionarios y durante su recorrido las pallas entonan hermoso versos dedicados a Santa Rosa , al Capitán, Inca y Rumiñahui.
Para esta visita El capitán, el Abanderado y sus Acompañantes, Inca y el Rumiñahui se visten con poncho, bufandas blancas y sombrero de paja rodeado de cinta peruana; mientras las pallas se ponen pañolones y sombreros de paja.
A las 5 de la mañana se realiza la procesión del “Niño Apay” y para ello todos los funcionarios deben de reunirse en la casa del Inca al ganarse , la estandarte retira el niño de sus altar e inicia la procesión, durante el recorrido todos los funcionarios cargan al niño con mucha devoción hacia la iglesia y en ella se realiza la misa; luego es costumbre que toda la gente se dirige a la casa de los funcionarios para tomar el “pegan caldo”.
LA VÍSPERA
El día 29 de agosto se realiza la misa y procesión que está a cargo de la Estandarte. Antes de ello en la mañana reparte la “colación” que es el dulce de frijol con su panes a toda la población, para que los fieles católicos vayan a misa y en procesión alumbren a Santa Rosa. Es costumbre que la estandarte y su acompañantes precedan la procesión, seguido del Capitán, Inca y Rumiñahui; terminada la procesión la población baila al compas de las bandas donde también se hace la “quema del castillo” . Terminada este baile la estandarte ofrece un rica comida de platos típicos preparada por señoras expertas y por supuesto no falta el tradicional “chinguirito”.
DÍA CENTRAL
Al amanecer, muy tempranito las mayoralas acompañadas de sus mayordomos llevan el “monte” a la iglesia para adornar el anda de San Francisco, quien acompaña a Santa Rosa en la Santa Procesión; al mismo tiempo se hace el armado de las capillas por cada mayordomo en las cuatro esquinas de la plaza de armas.
También El Capitán y su acompañantes alistan vestirse ternos oscuros y banda blanca , asimismo el inca y las pallas la mejor vestimenta. En este día saluda a la policía nacional y luego se dirige a la iglesia para participar de una misa solemne con mucha devoción y salen en procesión llevando en primer lugar “el sitial” en brazos de los mayordomos a la primera capilla donde será colocado el “Santísimo”, las campanas doblan, las avellanas revientan, toca la banda de músicos y el ambiente se llena de festividad religiosa que les embarga a todos los feligreses en ese momento. Acompañan al santísimo llevado por el sacerdote bajo un palio , donde los funcionarios y autoridades también escoltan dicho palio visitando las cuatro capillas. Antes la procesión del santísimo era escoltado por la policía nacional de esta ciudad, esta costumbre se está perdiendo.
Después de la procesión se realiza por costumbre el “ritual característico” de la danza de las pallas en la puerta de la iglesia, luego los mayordomos y las mayoralas esperan a sus invitados, se reúnen y al son de marchas militares ejecutada por sus bandas de músicos se dirigen a la casa de cada uno de ellos para degustar de un exquisito banquete. Por costumbre es este día se prepara, como entrada el salpicón de jamón o asado de chancho con mote y zarza, caldo de fiesta y el riquísimo locro de cuy con cancha, panes, chicha de jora, chicha de maíz asentadas con un cocteles o vinos. Después del almuerzo viene el baile general al compás las notas musicales de la banda de músicos que todos la población baila incansablemente hasta la noche, eso de las 10:00p.m. se realiza “el concurso de bandas” en la plaza de armas organizado por el Consejo Provincial de Bolognesi, nombrados el jurado inicia el concurso donde las barras de cada banda animan y alientan con sus aplausos, hay un ganador quien es premiada por el Alcalde Provincial.
SEGUNDO DÍA
En este día procuran empezar las actividades muy de temprano porque se debe cumplir todas, “no vaya ser que nos caiga la multa”. Después del desayuno, visitan el Centro de Salud para saludar a los trabajadores por su aniversario, el Inca, el Rumiñahui, las pallas, el Capitán y sus acompañantes y realizan el baile característico invitando a los trabajadores a participar de dicha danza y de emoción les brindan a los funcionarios vinos, bocaditos y cócteles mientras bailan como mucho júbilo.
Luego se dirigen a la iglesia a participar de la Santa Misa celebrada por el párroco de la ciudad, terminada la misa sale la procesión de Santa Rosa acompañada de San Francisco, en este momento muchos desean cargar al santo que prefieren disque “por pagar alguna culpa, agradecer favores recibidos, hacer una petición o promesa”, la procesión se realiza alrededor de la plaza rezando oraciones, cantando, haciendo vivas a la Santa Patrona de Chiquián, le llueven pétalos de rosas durante su recorrido.
Terminada la procesión, los funcionarios después de bailar en la puerta de la iglesia se dirigen a la Municipalidad se hace el baile característico de las pallas y les brindan vinos, gaseosas, colaciones y bailan emocionadamente. Luego se dirigen a las casa de los funcionarios para degustar de los platos típicos preparados especialmente para los invitados.
ENTRADA (Día del Capitán)
El primero de setiembre, es el día del Capitán y del Inca, las actividades se inician muy de madrugada a partir de las dos de la mañana con el tradicional “shogacuy” donde el Capitán, el Inca y el Rumiñahui acompañado de familiares y amigos visitan a sus amistades al son de la banda de músicos y orquestas que tocan la “Huaylishada”, desde estos instantes se escucha el sonido de avellanas como anunciando su llegada, el “camachico” adelanta a tocar la puerta, levantando a las personas que están durmiendo para que les acompañen en la entrada previo la bebida del rico “chinguirito” y los familiares visitados le ponen en su pecho dinero o les regalan algún producto que servirá para el agasajo del almuerzo del día.
El Capitán, y el Inca tratan de ganar más “aliados” que les ayudarán en la entrada durante el juego del caramelo y en la captura del Inca. En algunas casa que les recepcionan la banda toca un huayno cortito y luego sigue la “huaylishada” procurando terminar hasta rayar la aurora; al amanecer el Capitán y el Inca invitan a tomar desayuno a todos los que acompañaron en el “shogacuy” .
A partir de este día el Capitán, el Abanderado y sus Acompañantes se visten diferente a los días anteriores, el sombrero lleva una corona de rosas de diferentes colores y se desplazan a caballo vestidos alegóricamente con moños, cintas, espejuelas, muchos de estos caballos lucen su hermosura al bailar la marinera al son de la banda de músicos.
Empieza la tradicional “Pinkichida” programada como acuerdan en reunión de funcionarios, esta actividad es obligatoria y a la hora indicada sino les cae la multa.
La visita a la casa de los funcionarios, para realizar la “pinkichida” es precedida por el Inca, Rumiñahui y las Pallas, quienes llegan a las casas y comienzan la danza con la adoración, huayno y pinkichida al ritmo de la orquesta que armoniosamente tocan conforme ensayaron antes de la fiesta. Seguidamente llega el Capitán, que debe estar siempre puntual para la hora que le llamen y si llega tarde deberá pagar su multa y para ello “le quitan el sombrero o su castilla” uno a uno van ingresando al baile conforme van llamando las pallas, donde les cantan: “ven a esta pampa de alegría para ver su hermosura”.; en este momento los funcionarios reparten la aloja, colación al Capitán, Inca, Rumiñahui y Palla preparadas en el amasijo, se termina el huayno del ritual de las pallas y empieza la “pinkichida, desde este momento las pallas cantan coplas diferentes que son exclusivamente ensayadas para ese año, cuando las pallas van llamando uno a uno el rumiñahui se encarga de traerlos de donde se encuentran para bailar al ruedo iniciándose con el Capitán, Abanderado, Acompañantes y el funcionario a quién se le visita ( Estandarte, Mayordomos, Mayoralas, Comisario) y cuando se le visita a uno de los funcionarios a sus casas, los familiares más cercanos, amigos ingresan a la “pampa de alegría” donde las pallas les cantan:
Sinchi Rumay Rumiñahui Sinchi Runay Rumiñahui
Anda saca Estandarte Mamalanta jurgaralamuy
Cananlanchi musialashun Canalanchi Musialashun
Santa Rosa cuyanganta. Guagualanta cuyanganta.
Los familiares y amigos cuando salen a Pinkichir llevan botellas con licor de los más fino que se tenga para ofrecer al Inca, Rumiñahui, Capitán, Abanderado, Acompañantes y Pallas, buscando invitarles mientras van bailando los pasitos singulares en parejas y entonando las coplas alegres y jocosas que han creado para cada funcionario; una ves que hayan llamado a todos los familiares, empieza la “correndilla” donde el Inca y el Rumiñahui encabezan largas filas de seguidores y con los pañuelos al alto dan vueltas alegremente y no desean que termine, pera la banda del Capitán les sorprende con un hermoso huayno y empieza el baile general. Luego se van almorzar y la gente dice “vamos a la casa de Capitán es su día” y se dirigen apresurados, cabe señalar que en esta fiesta se atiende bien a los visitantes sin cerrar las puertas.
La Entrada
Esta escena representa la entrada que hiciera Francisco Pizarro al mando de la caballería española a la ciudad de Cajamarca para apresar al Inca Atahualpa que nunca entendió los aporte que trajeron los españoles.
La gente se preparan y se van a comprar caramelos apresuradamente para usar en el juego de la entrada, antes los comerciantes regalaban a las pallas para que le enfrentes al Capitán y a su gente. El Capitán, Abanderado, Acompañantes, familiares y amigos se reúnen en la plaza Bolognesi en Quiwillán protegiéndose la cabeza y su cara con chalinas y ponchos para evitar sean dañados con los caramelos. El Inca, Rumiñahui y las pallas conforman el otro grupo y se encuentran el Quiwillán ellos también protegidos especialmente la cara. Siendo las 4 de la tarde, se da inicio a la “entrada” suenan las avellanas incesantes de ambos bandos, la caballería española, es decir del Capitán arremete contra el Inca y sus partidarios , llueven los caramelos, gritan, se insultan, mientras la orquesta toca sus hermoso pasacalles y la banda de músicos la huaylishada. Durante el recorrido por la calle comercio el juego de caramelos es fuerte los niños y jóvenes son los más afortunados porque se agrupan y atacan a las jovencitas, la gente dice: “están de fiesta”, Juegan con todos los que encuentra a su paso, además con las personas que observan desde sus balcones; las caballerizas españolas siguen empujando a las huestes incaicas, estas se protegen y contraatacan. Antiguamente las personas salían a ofrecer una botella de licor, una paloma enjaulada, o un conejo adornado con cintas de colores al Capitán y al Inca, costumbres que se deben rescatar. La caravana llega a la plaza, donde el público les recibe con una lluvia de caramelos y se desata con mayor intensidad la guerra entre la gente del Capitán con la gente del Inca, se sigue el recorrido por la calle Dos de Mayo y se doblan por la calle Leoncio Prado en dirección al estadio Jircán, al ingreso todos lanzan los caramelos contra todos no se sabe con a quién atacan como especie de bienvenida. Una ves que ingresan a al plaza de Jircán se enciende la “tendida” que suena fuerte, las bombardas explotan sin cesar, los caballos se ponen briosos, reciben los caramelazos de las tribunas y cuando comienza la segunda vuelta la canallería arremete decididos a “capturar al Inca, pero es imposible, ¡El Inca se escapa! Gritan y la caballería persigue al Inca algunos desmontan de su caballo para facilitar la captura; el Inca se las ingenia de mil maneras para no dejarse capturar, ocurre de que si el Capitán captura al Inca, éste deberá pagar la multa y si el Inca Logra escaparse y llega primero a la casa del capitán, él deberá pagar la multa. Termina la entrada y todos hermanados huaylishando se dirigen a la casa del Capitán donde continuará la fiesta.
Es tradición que hay un baile general y el Capitán invita la cerveza que reparte a manos llenas sin distinción alguna. Luego horas más tarde se van a la plaza de armas y queman un castillo de fuegos artificiales y bailan alegremente bajo las notas musicales de la banda de músicos y terminan muy cansados hasta con los pies hinchados.
PRIMERA CORRIDA:
El día dos de setiembre coordinan con la Municipalidad para organizar la corrida de toros. Muy de tempranito los comuneros arman sus palincas que les servirá de ruedo para ver la corrida de toros, para ello llevan palos, sogas pellejos para tener una tribuna muy vistosa, otros llevan camiones, volquetes y acortan la cancha.
Horas antes a la corrida los funcionarios realizan una serie de actividades, una de ellas es la de continuar con la pinkichida en la casa de los funcionarios que siguen en el orden.
Generalmente inicia antes de las cuatro de la tarde, Capitán, el Abanderado, los Acompañantes, hacen su ingreso a la plaza a caballo a ritmo de la banda de músicos que interpretan su huaylishadas, de la misma manera el Inca, el Rumiñahui y las Pallas ingresan emocionadamente hualishando acompañado de sus familiares y amigos y el público desde las palincas y carros les aplauden y ellos saludan levantando sus sombreros.
Es hora de Corrida de Toros las bandas empiezan a tocar , mientras los comisarios se alistan para sacar el primer toro, todos se preocupan para ver si algún familiar en el ruedo, limpia el campo y algún experto torea y todos se atreven a torear. Sale otro muy bravo, nadie entra, miran de lejos. Sale uno y otro toro y cuando torean los aficionados o los toreros profesionales aplauden y felicitan y si algún borrachito pañuelo en mano lleno de valor entra al ruedo el toro lo embiste gritan ¡sáquénlo! , pero ya es tarde porque la ambulancia se lo lleva para lo auxilien, luego anuncian, “parece que va a ser buena corrida”; en esos instantes se observa ingresar de nuevo a los caballos y se dice: ¡Ay nuevo Capitán!, de un extremo salen con el puesto el sombrero y la banda del Capitán saliente al igual que su abanderado y acompañantes y se dan la vuelta huaylishando. En el intermedio el Capitán, Abanderado y Acompañantes a caballo reparten “colación” dulces, panes y algunos recuerdos y agradecidos alagan al Capitán . Terminada la corrida la gente trasladan su sillas, bancas y otros prefieren dormir en sus palincas para cuidar las cosas hasta la segunda corrida.
SEGUNDA CORRIDA
La segunda corrida, es organizada por el concejo provincial. Durante la mañana El capitán, el Inca y El rumiñahui visitan a los funcionarios que faltan y sigue la pinkichida hasta completar a toditos. El capitán y su acompañantes lucen su mejor terno, sombrero y banda al igual que sus caballos adornado de citas, espejuelos y una castilla verde que se pone al anca del caballo, luego de terminada esta actividad la gente como de costumbre se dirigen al almorzar en casa de los funcionarios para después ir a la corrida, que tiene las mismas características y ocurrencias de la primera corrida, sino se suele decir “que la segunda corrida es mejor”, pero lo importante que la gente haya disfrutado de las costumbres y tradiciones de esta festividad y que estén muy contentos.
ELECCIONES
Las elecciones se lleva a cabo el día cuatro de setiembre, el Capitán como de costumbre ofrece una almuerzo a los que se van quedando en Chiquián, algunos se encuentran tristes porque la fiesta se acaba y algunos se preparan emocionadamente para ver quienes serán los funcionarios del próximo año. A eso de las cuatro de la tarde todos son convocados por el Alcalde Provincial, cuerpo de regidores quienes instalan una mesa en el kiosco de nuestra plaza de armas provisto del libro de actas del consejo.
Sale Santa Rosa de Lima cargada en el anda para iniciar la ceremonia, los funcionarios se ponen delante de Santa Rosa frente al kiosco, el maestro de ceremonia inicia las elecciones, pero antes le sede la palabra al Alcalde, quién agradece a los funcionarios salientes por dedicar el fervor religioso a nuestra patrona de Chiquián y por continuar con las costumbres y tradiciones de nuestro pueblo. En seguida se llama al Capitán entrante, quién debe de firmar el libro y para reafirmar su compromiso le invitan una copita de vino, luego llama a un voluntario para el cargo de rumiñahui y luego el cargo de inca, cada año se observa que pocos anhelan el cargo de Inca, en seguida se llama voluntarios para el cargo de Estandarte, Mayordomos, Mayoralas, Novenantes y Comisarios. A medida que van aceptando los funcionarios, firman el acta y el nuevo Capitán, Inca, rumiñahui bailan en presencia de Santa Rosa, la gente aplaude y comentan “como será e otro año”, luego en procesión por a plaza de armas llevan a la iglesia a Santa Rosa. Finamente el nuevo Capitán invita al “Huatacahuay” a participar de un baile general, muy emocionadamente intercambian un brindis y se despiden hasta el otro año..
Sale Santa Rosa de Lima cargada en el anda para iniciar la ceremonia, los funcionarios se ponen delante de Santa Rosa frente al kiosco, el maestro de ceremonia inicia las elecciones, pero antes le sede la palabra al Alcalde, quién agradece a los funcionarios salientes por dedicar el fervor religioso a nuestra patrona de Chiquián y por continuar con las costumbres y tradiciones de nuestro pueblo. En seguida se llama al Capitán entrante, quién debe de firmar el libro y para reafirmar su compromiso le invitan una copita de vino, luego llama a un voluntario para el cargo de rumiñahui y luego el cargo de inca, cada año se observa que pocos anhelan el cargo de Inca, en seguida se llama voluntarios para el cargo de Estandarte, Mayordomos, Mayoralas, Novenantes y Comisarios. A medida que van aceptando los funcionarios, firman el acta y el nuevo Capitán, Inca, rumiñahui bailan en presencia de Santa Rosa, la gente aplaude y comentan “como será e otro año”, luego en procesión por a plaza de armas llevan a la iglesia a Santa Rosa. Finamente el nuevo Capitán invita al “Huatacahuay” a participar de un baile general, muy emocionadamente intercambian un brindis y se despiden hasta el otro año..
FUENTE:
Entrevistados: Sr. Benjamín Espinoza, Braulio Solís, Melquiades Doroteo, Lola Álvarez, Josefina Castillo, funcionarios de la fiesta 2009 y del libro “Fiesta Patronal de Santa Rosa” Autor Arnaldo Alvarado.
Entrevistadores: Estudiantes de 6º Grado “A”
Docente: Maritza Zubieta Calderón.
FUENTE IMÁGENES:
FUENTEVIDEO:
ANÁLISIS SOCIO-CULTURAL POR PARTE DE LOS ALUMNOS ANGEL Y JOSMELL:
*Según nuestro punto de vista La Fiesta Patronal Santa Rosa de Lima de Chiquián nos recuerda la llegada de los españoles, la vida que tuvo el inca, también nos recuerda como capturaron al inca Atahualpa.
*Pero también hay personas que cometen un gran error confundiendo la gran devoción hacia nuestra Patrona Santa Rosa con agresiones, violencia, el ingerir bebidas alcohólicas, realizan todos estos actos olvidándose del porqué de la fiesta en Honor a Santa Rosa de Lima.
*En la Fiesta Patronal Santa Rosa de Lima podemos observar a personas negligentes, en la corrida de toros las personas ingresan después de haber ingerido bebidas alcohólicas, sabiendo del peligro que corren al ingresar ebrios, pero parece que a ellos poco nada les importa, solo se deja llevar por el exceso de alcohol y como consecuencia salen lastimados, con heridas, etc.
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
Visitas en total al blog
Acerca de Nosotros
* Nosotros somos estudiantes de la I.E"Coronel Bolognesi" de Chiquian, estamos participando en el Concurso de los Juegos Florales 2012 de la categoria "C"- Blog.
*Nuestros nombres son: Rosental Josmell Ocrospoma Callupe y Angel Victor Antaurco Zambrano estudiantes del 5° de secundaria.
*Nuestros nombres son: Rosental Josmell Ocrospoma Callupe y Angel Victor Antaurco Zambrano estudiantes del 5° de secundaria.
1 comentarios:
Felicitaciones... un blog netamente chiquiano
Publicar un comentario